top of page

TEATRO Y OTRAS ARTES

  • Foto del escritor: ETM
    ETM
  • 17 mar 2020
  • 8 Min. de lectura

Un artesano del arte que respira y suspira arte.

ENTREVISTA A PABLO PORTERO POR ANTONIA MAILLO.


Alma inquieta, es el alma del artista, sin duda además inconformista, porqué siempre está buscando, intentando reinventar, inventar, sobre todo construir belleza incluso desde la degradación, la destrucción y el horror. Lo siento sensible como si todo frente a sus ojos estuviera por empezar, o por acabar y dentro de su ser, se háyase la herramienta que puede iniciar o concluir ese objetivo, de ahí su necesidad constante de ser artesano de multitud de causas a través del arte. Es decir, vive una gran odisea dentro de sí mismo, una especial inquietud tan difícil de pelear para él, que poder arribar a su Ítaca se convierte en un maremágnum en lucha con los vientos sociales, culturales, de poder, fluctuantes, y más con ese persistente canto de sirena deteniéndolo por tanto tiempo hechizado en su propio mar, sin poder así descansar en los brazos de su bella Penélope, su eterna enamorada.

Efectivamente el artista es un incansable luchador, porque es un soñador, siempre subido a su gran semental, que como es de naturaleza salvaje no se rinde y siempre va camino a hacer realidad “la utopía”, esa que alguna vez ha conseguido hacer pensar de otra manera a la humanidad, y el mundo se ha podido reconducir por otros derroteros. Puesto que para ser pintor, escultor, músico, escritor, actor, tienes que ser además un gran pensador con conciencia social, en los derechos humanos y de todo lo que tiene vida, puesto que de lo contrario no hay nada que transmitir, el trabajo resultante; pintura, escultura, canción, novela, es plano, sin venas, sin corazón, sin alma…





La gran masa humana exceptúa lo diferente, al igual que lo acoge y lo idolatra, sencillamente porque es difícil de ajustar a la estructura de la norma aquello que para lo cual la regía normalidad carece de reglas para regular sus matices. Por lo tanto es muy frecuente que artesanos del arte, como Pablo Portero prefiere nombrar a su capacidad artística, se hayan sentido con referencia a su entorno ya desde su niñez como un pez fuera del agua, convirtiéndose en un niño introvertido y tímido, cuando la creatividad de por sí, necesita alimentarse de soledad para poder dar salida a ese aluvión imaginativo que pulula en su interior. Nos no cabe duda, Pablo nació con ese alma artista, que tan difícil se le hace entender al mundo y a la sociedad, cuando viene ofrecido a la vida para enriquecerla con su talento, con su mensaje hecho belleza.


Hoy aquí Pablo, me va a permitir unas preguntas para que nos hable del hombre artesano; pintor, escultor, actor, “artista” en definitiva, defendiéndolo como medio de vida, de ser desde el mismo momento que separar respirar y sentir se convierten en un imposible sin acabar siendo vida vegetal y más en los casos como el suyo, donde expresar significa crear, comunicar, una necesidad tan fuerte y necesaria como respirar.


Nos quedamos con Pablo, buscando en él, el Pablo niño que aún corretea en sus sueños. Has sufrido el hándicap de la timidez como un estigma marcando esa etapa de tu vida… ¿Piensas quizá que ese hecho ha construido en muchos aspectos el adulto que eres ahora?

Bueno… cuando maduramos quisiéramos ser niños de nuevo, pero aquel niño se fue dejando en mí lo mejor de sí mismo, espero. La timidez es una pose para quien en realidad es frío y distante, pero prefiere darle glamur. Ser tímido e introspectivo es una tara enorme que te impide actuar como quisieras y lo sufres mucho, sobre todo en la adolescencia ( jiji pero en esa época se sufre tanto…)

Con el tiempo aprendí a abrirme gradualmente, y a mi ritmo , teniendo presente exteriorizar y compartir sentimientos muy selectivamente , y según el trato recibido.


¿Crees que los seres humanos que nacen con inquietudes artísticas muy marcadas, como es tu caso, de alguna manera les es más complicado adaptarse al resto de personas más comunes, y que sean entendidos y aceptados con facilidad?, ¿Aísla al ser humano ese caudal imaginativo que le induce ya desde muy niño a darle salida a través de actividades como el dibujo, la escritura, donde ya se les visualiza en cierta manera solitarios y precoces?

Claro que condiciona la vocación artística: estamos dispuestos “por amor al arte” a cosas que otros y otras ni se plantearían…. Pero más que un aislamiento, lo que nos guía es una necesidad de transmitir, de compartir puntos de vista; en cierto modo de autoafirmación y en casos de genialidad ( espero que no sea el mío ) de verdadera soberbia… Ahí estamos en el filo de la navaja.


Para formar al adulto no basta con ir al colegio y después a la universidad. El niño necesita sentirse protegido, querido, creciendo dentro de un orden de valores, y además necesitan saber el valor de sus progresos a nivel emocional e intelectual para que aprendan a creer en ellos, que pueden conseguir metas, proyectos, que son validos en definitiva para dar algo importante al mundo y a la humanidad.

En el caso de Pablo, tiene en ese sentido muy presente la figura de su madre. ¿Qué podrías decirnos de ella?, ¿Además del cariño normal de una madre, es, ha sido un apoyo que te sostiene activo en esta difícil inquietud?, ¿Tiene ella actitudes artísticas también, que puedes decirnos en ese sentido?

Sí, mi madre me apoyó siempre en esta locura que a veces, no se entendía muy bien. Es un ejemplo y una inspiración para mí y para quienes la conocemos, pues, a sus 93 años que cumplirá en unos días, no para quieta. Trabaja cada día, ahora mismo está bordando, y su inagotable motivación es aprender. Usa internet como cualquiera, y maneja varios programas. Aprendió photoshop mucho antes que yo. Y trata de aprender inglés como puede, a pesar de su media sordera. Sí, su estímulo es el de un artista, siempre inspirado a fuerza de tesón y trabajo.


Te involucras en actividades artísticas como la cerámica, propiamente por estudios en la que más te has preparado. La pintura, aquí eres entre otras cosas un crítico social muy agudo, donde años atrás la emblemática revista “La Codorniz”, te habría fichado seguro. Como escultor participaste con la escuela taller Munda en la creación de los camellos de la cabalgata de Reyes de Montilla. También con unas leonas a tamaño natural para el ayuntamiento de Lucena. Has coqueteado a lo largo de los años con el teatro, como una llamada que estaba en ti, queriendo tomar forma y ha sido con la Escuela de Teatro de Montilla, donde se ha hecho realidad.


¿En cuál de estas facetas del arte, es pablo más el artista o el artesano del arte que lleva dentro?

Como tú sabes, no me gusta la palabra “artista” porque tiene unas connotaciones con las que no me identifico. Por ejemplo, “bohemio”. A mi edad yo sé ya que de bohemio tengo poco, ni me gustan los bares. Y si hay una fiesta, me voy de los primeros (risas).


¿Cuál de ellas es más agradecida, ya no como reconocimiento de tu talento, más bien que la hayas podido considerar una profesión que paga tus facturas?

Obviamente, encarrilar la vocación a la artesanía, es la única forma de perseguir una supuesta rentabilidad. Lo demás es “por amor al arte” como ya te dije.


Hay una frase que me repito a mi misma cuando analizo el perfil de numerosísimos artistas “el arte lo sienten, lo llevan, lo crean muchos, para que solo puedan vivir de él unos pocos, y no siempre los mejores” ¿Es difícil ser, cuando eres artesano del arte, y no morir en el intento?

Sí, de hecho estoy buscando cualquier tipo de trabajo. Primero comer y pagar facturas y el arte para cuando pueda ser.


Has tenido que trabajar en otras cosas, que te mantengan a ti, y al arte, puesto porque no decirlo, el arte cuando no te mantiene lo tienes que mantener y no es nada asequible al bolsillo. Has regentado una taberna, junto a un amigo, “El perro andaluz". Monitor en la Comunidad Terapéutica de Mijas Costa para drogodependencias.


¿A pesar de tu historial de timidez, estas actividades demuestran que a Pablo le gusta el contacto directo con la gente?

Sí, si bien no me gusta decir que “me llevo bien con todo el mundo”. Pero me encanta descubrir personas que yo no imaginaba que fueran a tener afinidad conmigo.


¿Qué supone para ti a nivel humano, y para tu fortaleza emocional, haber trabajado para la comunidad terapéutica de Mijas Costa?. ¿Y la imagen de un cuidador?

El mejor trabajo de mi vida, ni más ni menos. Tener la suerte de que cuenten contigo en un lugar privilegiado, y que te paguen por ello. Mi perfil de cuidador se ha ido definiendo con los años, nos toca hacernos cargo de nuestros mayores, y disfrutarlos.


Tus trabajos de más largo tiempo han sido en la talla del mármol para diversas empresas, también es arte y no poco minucioso o laborioso. ¿Cómo se siente Pablo en esa actividad?

Es mi zona de confort, porque aprender ese oficio lleva años. Cuando pinto, tallo o hago algo para mí, intento liberarme de ese barroquismo de detalles que da la obligación del encargo.


En pintura también has hecho restauración concretamente en la casa de las columnas de Aguilar de la frontera, ¿Está al alcance de cualquier pintor esta especialidad, o necesita unos conocimientos específicos, cuáles son?

En ese trabajo fui ayudante de una restauradora amiga, y por tanto , estuve tutelado. Luego hice otros encargos de decoración y muralismo, pero bajo diseño previo, creación nueva. La restauración es un trabajo de mucho estudio, conocimiento y cuidado ; que debe hacerse sólo por profesionales.


En Teatro ha sido un ir y venir, tocando algunos temas como el diseño, publicidad, maquillaje, regidor. Un estar, sin estar hasta llegar a la escuela de teatro que dirige Ana contreras, aquí has intervenido, e interpretado; dos personajes en "Burka o Yerma soñada" (Victor y Juan ), y Cervantes, en el "Mesón de La Camacha". ¿Qué siente Pablo por el teatro, y qué ha encontrado un artesano del arte como Pablo en el teatro?

Es casi una necesidad en mis actuales circunstancias. Una vía de escape y lo disfruto muchísimo. Como afirmo en un cómic, para qué voy a creer en la reencarnación, si con el teatro puedo vivir vidas muy diferentes.


¿Qué ha supuesto para alguien como tú, que se siente siempre en continua formación la figura humana y profesional de Ana Contreras?

Un referente y un descubrimiento. Si bien nos diferencia la edad, y se nota, establecimos complicidad rápidamente. Y con el tiempo descubro su ecuanimidad para tratar con tanta gente: formas de ser diferentes. No debe ser fácil.


¿Y la escuela de teatro? ¿Qué me dirías de tus compañeros?

Que son los mejores del mundo mundial, y no es una frase hecha. No esperaba descubrir tales calidades humanas, y formar parte integrante del grupo con tanta facilidad. Cuando nos vemos lo celebramos mucho y tengo compañeras que son mi ejemplo, el espejo donde me gustaría mirarme. El mejor maestro enseña, sin ser consciente de ello.


Estáis inmersos en la escuela en el montaje de otra obra, ¿Qué nos puedes decir de esa obra, y de tu personaje en ella?

Yo estoy disfrutando tanto “El Sueño de una noche de San Juan”, que si nunca estrenáramos, ni me importaría. Los ensayos con todo el elenco son una fiesta para mí, y mi personaje Fondón el tejedor ( Nick Bottom en la obra de Shakespeare) es el mejor que haré jamás sin duda : un regalo.


¿Además de este proyecto, qué otros proyectos tiene en mente Pablo?

Tengo la suerte de formar parte de un grupo de pintores y pintoras liderados por Nieves Maíllo, que participaremos en “Grito de Mujer”, el 7 Marzo en Montilla, y también en Lucena. Y se abren nuevos horizontes de participación. En teatro, mañana 29 Febrero actúo en Carcabuey con el grupo Trébol, haciendo un monólogo llamado “El pirómano”. Después me centraré en el estreno de “El sueño de una noche de San Juan”, previsto para Junio.


Finalizando no por falta de preguntas o de decir sobre Pablo Portero, artesano del arte, más bien porque tenemos que dar tiempo al tiempo a esa continua formación de la que él habla que necesita siempre su necesidad de crecimiento humano y creativo, de ir más allá incluso de lo que parece concluido, porque quizá él más que nadie sepa que ya la vida de por sí misma es un arte donde no se puede ensayar, ni suprimir, ni corregir nada de lo dibujado, tallado, o escenificado. Y él pinta, talla, actúa para que en su vida no queden lienzos en blanco, un barro que palpita sin forma, un escenario vacío… tendrá ese tiempo que abrirnos su ventana de vez en cuando para que nos explique este artesano de realidades desde sus más bellos sueños, todo lo hecho por él, para el mundo del imperfecto ser humano.


Gracias Pablo Portero.

Gracias a ti, Antonia Maíllo.


 
 
 

1 Comment


Antonia Maíllo
Antonia Maíllo
Mar 28, 2020

Hacer una entrevista a alguien como Pablo Portero, es navegar por el alma artista en esencia. He aprendido mucho con Pablo, y de entre todo ello, sin duda lo mas importante es que el artista autentico sabe mejor que nadie como resaltar lo más humano de si mismo, así se demuestra que la genialidad es grande porque sabe ser humilde... Gracias Pablo...

Like
ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 La Teatrada. Blog de Teatro by ETM.

bottom of page