ARTE SENIOR ENtre BAMBALINAS
- ETM
- 17 mar 2020
- 8 Min. de lectura
Si el teatro fuese mujer, él habría encontrado su alma gemela.
ENTREVISTA A PEPE NAVARRO POR ANTONIA MAILLO.
Hablar de José Joaquín Navarro García, Pepe Navarro para sus amigos, es hablar de la inquietud, cuando ésta, siempre está en movimiento, cuando es necesidad de constancia y tesón en conseguir un objetivo. Puesto que al conocerlo, en ese mismo momento ya me mostró apenas un boceto de uno de sus proyectos. Una de sus obras de teatro, en aquel entonces un monologo “La chica del montón”, que después adataría incorporando diversos personajes a la obra, para su escenificación, “La balada de Claro y Andrea”, por consejo del dramaturgo montillano, Antonio Salas. Y es que cuando Pepe diseña un proyecto, su mente no descansa hasta hallar las herramientas necesarias para llevarlo a cabo. Así se le conocen resultados propios del trabajo bien hecho, como han sido diversas conferencias; “La Primavera de Praga”, “El Mayo francés”, a los Beatles, José Zorrilla, de quienes se puede decir que es un gran estudioso, y por citar algunos ejemplos. Un profesor, licenciado en ciencias geológicas, ya en sus años de docencia inculcaba el amor al teatro a sus alumnos, incorporándolo como actividad complementaría en sus clases.

Las almas inquietas, son como el alma de Juan Salvador Gaviota, de mirada más allá de dónde las nubes atraviesan los mares frondosos de los cielos, siempre explorando de sí mismo la extensión de su capacidad en volar por encima de donde le alcanza la luz de sus ojos, de ahí que esa insondable marea imaginativa siempre ande en busca de unas líneas, donde las pizpiretas letras adquieren forman entre sus dedos, historias con necesidad de escenario, personajes en busca de un aplauso, pues Pepe, ama el teatro, y lo que más ama, es crear vida para que el telón del teatro tenga muchas escusas para elevarse, pues él lleva un dramaturgo dentro de su alma.
Apreciado y amigo Pepe, es importante intentar entre tú y yo, hacer un parte donde prime la sinceridad y nos hables de ese hombre, y su necesidad de comunicar, que entiendo es la base de todo lo que se mueve en ti en torno al arte.
Mi primera pregunta va dirigida hacía tu sentir literario, ¿Desde cuándo sientes esa vena creativa que te incita a coger un bolígrafo, un cuaderno y desarrollar una historia?
Yo creo que desde muy pequeño. Aunque me considero extrovertido, pero algo de introvertido tengo. Siempre he tratado de buscar momentos de soledad para reflexionar y ordenar mis ideas. En esos momentos habló conmigo mismo, me cuento historias y lo hago de tal forma que la mente se me escapa hacia esos paisajes y tiempos imaginarios que creo dentro de mi interior.
Antes sólo era eso, pero llegó el momento en que apareció en mi la necesidad de escribir. Cuando era adolescente me gustaba mucho cuando nos retaban los profesores a escribir redacciones. Me Interné en el mundo de la poesía. Posteriormente mis gustos se hicieron científicos. Luego sentí la necesidad de transmitir mis ideas a los demás idea y vino mi vocación de profesor.
¿Se podría decir que tu incursión en los escenarios, y tu necesidad de desarrollar la faceta de actor ha sido para poder escenificar tus obras?
No exactamente. Mi verdadera pasión es comunicar y, como científico que me considero, investigar sobre lo que he comunicado. De nada me sirve escribir una obra que luego sea archivada en los estantes de una biblioteca. Primero se me ocurre una idea, luego la desarrollo mentalmente, si me convence, la esquematizo y luego la escribo. Mi profesión de aprendiz de enseñante siempre ha sido la de transmitir mis ideas, o la de los otros lo más visible posible para qué las puedan entender mis alumnos. En un principio mis pretensiones solamente eran didácticas. Posteriormente, como consecuencia Interrelacionarme con ellos surgió el teatro. A raíz de esta circunstancia adapté escenas de Romeo y Julieta a un nuevo contexto relacionado con estos dos personajes. De ahí surgió un experimento de dirección, montaje y escenificación de lo creado. Los alumnos disfrutaron mucho con este nueva manera de relacionarme con ellos. Era de esperar que surgiera el teatro.
¿En escena, que siente Pepe, cuando interpreta?¿El dramaturgo y el actor, van unidos, o son facetas en ti, diferentes?
Cuando escribo escenificó los personajes en mi mente, es decir, como si la obra se estuviera representando en mi pensamiento. Cuando dirijo es cuando me siento más satisfecho, en esos ensayos es cuando mi personaje toma cuerpo y, por supuesto, el resto de los integrantes del elenco también. Cuando representamos y represento proyectamos hacia el público los sentimientos de nuestros personajes, si los hemos interiorizado bien, el público disfrutará, en sus caras veremos rostros de alegría, o tristeza, consecuencia de haberse identificado con ellos.
Volviendo a tu inquietud literaria, además de teatro, escribes poesía, ¿Qué es la poesía para ti?
Para mí la poesía es como abrir de par en par tu alma y tu corazón mostrarlo a los demás sin ningún tipo de freno. Puedes mostrar lo directamente cuando hablas, pero la mayor parte de las veces los muestras en versos escritos.
Como yo soy amante de la sencillez, de la melodía y el ritmo, además de que me identifico con estas tres propiedades, prefiero qué mis poemas se expresen en el octosílabo en forma de romance. Voy buscando que mi lenguaje se acerque a todo el mundo, ricos o pobres hombres o mujeres, eruditos o humildes.
Puesto que eres un estudioso de ese gran dramaturgo del romanticismo, como fue José Zorrilla, en cuya obra prima el verso, ¿Crees, que ese poeta que habita en ti, debe quizá su alma poética también a ese teatro del romanticismo?
Realmente, de Zorrilla, tan sólo conozco su Tenorio. Las obras románticas, al igual que la del siglo XVI y XVII, en verso. Aquí se disfruta de la poesía y del teatro.
También hay en ti otra trayectoria, la de conferenciante, ahí, hay mucho de análisis social histórico, incluso diría que también un componente reflexivo en cuanto a las consecuencias de esos hechos en la construcción del futuro, lo que son las distintas sociedades en la actualidad.
¿Qué objetivo busca Pepe en esas investigaciones, como han sido “La primavera de Praga”, o el Mayo francés”?, ¿Quizá el dramaturgo que hay en ti, necesita viajar a esas épocas, para encontrar escenarios para sus personajes?
También soy amante de la historia contemporánea, de ahí que me guste fenómenos como el Mayo Francés o la Primavera de Praga. También me gusta la música de los años 60 y, por supuesto, forofo de los Beatles.
Ahora permíteme centrarnos en tu obra “La balada de claro y Andrea”, recientemente estrenada. ¿Qué ha supuesto para ti el estreno de tu obra?
Es cómo criar un hijo hasta que se emancipa o se casan. Desde que nació la idea tras una desgraciada experiencia imponiendo me como terapia narrar dicha historia hasta llegar al estreno ha sido como un viaje hacía el País de las Maravillas.
En ella han estado contigo tres compañeros de La Escuela De Teatro, Rafi Algaba, Mª José Delgado, y Sergio López. Entiendo que entre vosotros se ha creado un pequeño grupo, donde ha primado la armonía y compañerismo donde llevar a cabo con éxito el proyecto, ha sido el objetivo.
¿Cómo habéis enfrentado el día a día en los ensayos?.
Ellos han sido los mejores compañeros de viaje que yo he tenido durante el mismo. Si digo que el director de la obra he sido mentiría, la obra la hemos estado montando entre todos. Hemos tenido una actitud muy democrática y el trabajo ha ido cambiando paulatinamente durante los quince meses que han durado los ensayos. Han sido unas sesiones muy divertidas y deleitadas a su vez amenizadas con vídeos, música y canciones.
Me gustaría que me expresases lo que ha supuesto en la obra ese toqué interpretativo personal de Rafi Algaba? ¿También, porqué la elegiste a ella para el papel de Andrea real?
Rafi Algaba es una intérprete con letras mayúsculas y una compañera excelente de trabajo. Gracias a ella la obra se ha construido de una forma excepcional.
Rafi ha desempeñado de forma excelente el papel de una Andrea muy interesada y egoísta. Papel difícil ya que ella es una persona muy humana y positiva. ¿Qué se puede decir de Rafi si todo el mundo la conoce por su gran labor en el grupo la Cepa o en la Escuela de Teatro de Montilla?. En el caso de Mª José Delgado, ella es Andrea imaginada, ilusión, ¿Po qué ella en ese papel? ¿Qué supone la intervención de Mª José en la obra?. Es una buena cantaora que pone su alma y corazón al servicio de la interpretación las canciones. También la considero una buena intérprete que a pesar de ser la primera vez que actúa en teatro su papel merece todo un sobresaliente destacado. Interpreta el papel de Andrea Fantasía. Es todo alma, corazón, pasión, sentimiento y amor. Interpreta hablando y cantando de forma magistral. Sergio López tiene un papel pequeñito, sin embargo diría que la matiza en los momentos cruciales, dando un toque de color a la obra. ¿Por qué Sergio te pareció que debía estar en tu obra?. A pesar de su corta intervención ha demostrado que es capaz de representar papeles muy diferentes como amante, camarero, Quijote. Yo creo que debe sentirse orgulloso de sus cualidades y debe tener más confianza en sí mismo.
Ha habido una cooperación extra de tres compañeros más, no interpretativa, entre la que me incluyo ¿Qué han aportado estas cooperaciones, como la de Javier Espejo y Rafa Toro?
Antonia Maíllo ha sido una buena compañera, colaboradora presentadora de esta pieza de teatro. Gran parte de la utilería usada en la misma la aportó ella.
Javi espejo ha sido un buen crítico y colaborador de esta obra. Sus opiniones han sido claves en nuestra interpretación. Rafa, el hijo de María José, se ha encargado de la música y lo ha hecho de una manera muy bien coordinada enriqueciendo a la misma con su trabajo.
¿Tiene otros proyectos Pepe Navarro y su grupo de teatro? ¿Se puede hablar de ellos?
Me gustaría que el grupo continuara, pero la última palabra la tienen mis compañeros. Me gustaría montar "La Musa", una obra de teatro muy corta inspirada en el pintor montillano José Garnelo.
Hay una pregunta que no se me puede quedar en el tintero, como a ti tampoco la respuesta… ¿Qué significa para Pepe Navarro La Escuela De Teatro?, ¿Y qué ha aprendido el dramaturgo actor de la escuela?
He sido un autodidacta mediocre en el mundo de la interpretación. Me he formado en la Escuela de teatro Duque de Rivas de Lucena de la mano de Julio Flores, Pepelu, Toñi Jiménez y Paula Ramírez. Mi labor de intérprete se ha ido consolidando desde hace veintidós años, y últimamente gracias a mi compañero y amigo Antonio Salas Tejeda. Mirador como director la he desarrollado fundamentalmente en el Instituto de Bachillerato marqués de Comares de Lucena. He contado con el apoyo y asesoramiento del citado anteriormente Julio Flores. Mi aprendizaje en procesos de dramatización se lo debo fundamentalmente a la escuela de teatro Duque de Rivas de Lucena.
En la Escuela de Teatro de Montilla, gracias a la buena orientación de su directora Ana Contreras, he aprendido bastante en lo que a la interpretación se refiere. Ana es una buena directora, coreógrafa y escenógrafa de obras colectivas, tanto de obras clásicas como actuales.
El grupo Arlequín ha sido posible gracias al grupo de teatro de Montilla de dónde hemos salido todos los intérpretes de "la Balada de Claro y Andrea". Finalmente debo agradecer el apoyo recibido de la institución Círculo de Artesanos de Montilla por dejarnos usar sus instalaciones durante los ensayos y el estreno de esta obra.
Podría hablar largo y tendido con Pepe de infinidad de temas, es muy versátil en ese sentido, sin embargo Pepe como en toda obra, siempre hay un final y se tiene que bajar el telón, nunca sin ofrecerte ese merecido aplauso a ti y tus compañero de la obra “La Balada de Claro y Andrea”, por vuestro amor al teatro, por todo vuestro esfuerzo hasta poner la obra en escena. Y sobre todo, que todos esos personajes, historias, que habitan en ti, vuelen como pájaros entre los dactilares de tus dedos.
Muchísimas gracias Pepe.
Comentários